lunes, 29 de junio de 2015

Las redes sociales y campañas electorales

Las teconolgías de la información han revolucionado nuestro mundo, han acortado las distancias entre personas lejana (aunque también ha alejado a las cercanas) y ha generado que la información mundial se comparta prácticamente sin limitaciones. Hoy en día son pocas las personas que no tienen acceso a las redes sociales. Ya sea Facebook, Twitter, YouTube, las plataformas han proporcionado un intercambio de datos, noticias, rumores e, incluso chismes, pero ¿qué pasa cuando se divulga información regulada por ley?
Como podemos recordar, el pasado 7 de junio se llevaron a cabo elecciones para renovar la Cámara de Diputados, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, las Jefaturas Delegacionales, algunas gubernaturas, presidencias municipales y diputaciones locales. A pesar que los procesos electivos fueron regulados por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y las diversas legislaciones electorales locales, todas ellas coinciden en que las campañas concluyen tres días antes del día de la jornada electoral, estando prohibido realizar actos de campaña durante el día de la jornada electoral y los tres días previos, tal como se puede observar en los párrafos 3 y 4 del artículo 251 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como en los párrafos segundo y tercero del artículo 312 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal. La legislación, por lo menos en este apartado, es bastante clara. Por lo que hace al proceso electoral de 2015, las campañas concluyeron el 3 de junio, lo que implica que a partir del primer minuto del día 4 de junio y hasta el 7 de junio, día de la jornada electoral, estaba terminantemente prohibido llevar a cabo actos de campaña, reuniones o procelitismo electoral. A pesar de la claridad de la normativa aplicable, durante la veda electoral aparecieron mensajes escritos por figuras públicas en diferentes redes sociales que llamaban a votar por el Partido Verde Ecologista de México. Estos mensajes dieron lugar a un intenso debate por el mismo medio acerca de si debían ser considerados como actos de campaña o no. En su momento dí mi opinión la cual, por cierto, fue criticada por lo que ahora la comparto de manera más detallada.
Para poder llegar a una conclusión, primero es necesario conocer que es un acto de campaña. La respuesta la encontramos de manera muy clara en el artículo 242 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, sin embargo, para efectos del presente documento, me permito transcribir los primeros tres párrafos del referido artículo:
Artículo 242.
1.   La campaña electoral, para los efectos de este Título, es el conjunto de actividades llevadas a cabo por los partidos políticos nacionales, las coaliciones y los candidatos registrados para la obtención del voto.
2.   Se entiende por actos de campaña las reuniones públicas, asambleas, marchas y en general aquéllos en que los candidatos o voceros de los partidos políticos se dirigen al electorado para promover sus candidaturas.
3.   Se entiende por propaganda electoral el conjunto de escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que durante la campaña electoral producen y difunden los partidos políticos, los candidatos registrados y sus simpatizantes, con el propósito de presentar ante la ciudadanía las candidaturas registradas.
4.   […]
5.   […]“ (Énfasis añadido)
Como se puede observar, de acuerdo al párrafo 3 del artículo 242 transcrito, las publicaciones y expresiones que emitan los simpatizantes de un partido político o candidato son consideradas como propaganda electoral y, por lo mismo, deberían estar prohibidas durante la veda electoral, pero es precisamente este punto donde existe un choque de derechos y, por lo mismo, se debe ponderar cual de ellos tiene mayor valía. En el caso concreto, de ser cierto que el Partido Verde Ecologista de México realizó un pago a los artistas y deportistas para que llamaran al voto, resulta más que evidente que fue una contratación de un servicio y, como tal, debe ser fiscalizado como gasto de propaganda, de acuerdo al inciso a) del párrafo 2 del artículo 243 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y, al haberse ralizado durante la etapa de veda electoral debe ser sancionado de acuerdo con el artículo 252 de la referida Ley General y, en caso que resulte procedente, de conformidad a lo establecido en la Ley General en Materia de Delitos Electorales, pero, si el Partido Verde, sus dirigentes, voceros o candidatos no realizaron pago alguno y las figuras públicas que llamaron al voto, incluído el Director Técnico de la Selección Nacional el propio día de la elección, lo hicieron de motu propio, a pesar de que puede ser considerado como propaganda electoral como ya lo señalé, considero que no es una conducta que pueda ser sancionada en términos de la legislación electoral vigente por las siguientes consideraciones:
Como ya mencioné, a pesar que el artículo 242 de la LGIPE establece que las manifestaciones de los simpatizantes de algún partido político o candidato son consideradas propaganda electoral, existe un conflicto de derechos ya que también es cierto que el artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su párrafo primero que la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público y es precisamente por esto que debemos definir si las manifestaciones vertidas por figuras públicas en sus redes sociales encuadran en los supuestos que requiere la Constitución para la inquisición contra la manifestación de ideas y sobre esa base decidir si tales conductas deben ser o no sancionadas por las autoridades electorales, ya sean administrativas o jurisdiccionales.
En primer lugar es necesario que entendamos que quieren decir los conceptos de ataque a la moral y a la vida privada. Por antiguo que parezca, tales conceptos son regulados en la Ley de Imprenta de 1917, específicamente en sus artículos 1 y 2. Transcribirlos en este documento excedería su intención pero baste decir que de acuerdo a tales preceptos, las manifestaciones realizadas durante la veda no atacan ni a la moral ni a la vida privada. Por su parte, el artículo 3 de la referida ley establece que elementos constituyen ataques al orden o a la paz pública y estos se refieren, preponderantemente a ataques en contra de las instituciones fundamentales del Estado Mexicano. No se necesita ser un jurisconsulto para ver que los mensajes que aparecieron en las redes sociales no estaban llamando a la población a levantarse en armas en contra del gobierno buscando derrocarlo (aunque debemos recordar que esto si ha sucedido y ni así se ha llevado a cabo persecución en contra de las manifestación de tales ideas). Queda claro entonces que las publicaciones realizadas durante la veda electoral no atacan ni la moral ni la vida privada ni perturba el orden público.
Respecto a la existencia de algún delito con la manifestación de tales mensajes, es necesario estudiar la Ley General en Materia de Delitos Electorales, específicamente el Título Segundo, Capítulo II (que comprende del artículo 7 al 20) el cual nos presenta el catálogo de delitos electorales. Si leemos y analizamos cuidadosamente los delitos establecidos por legislación penal electoral podremos comprobar que las conductas despelegadas por las figuras públicas no encuadran en delito alguno, ¿entonces que pasa en este caso?
Reitero, en caso que las publicaciones hayan sido pagadas por el Partido Verde, éstas se deberán considerar como actos de campaña ilegal, sin embargo, considero que si fueron realizadas de motu propio, por más que puedan ser cuestionables desde el punto de vista ético, no existe disposición alguna en la ley en que se justifique un actuar ilícito del Piojo Herrera y las demás personas que manifesaron su deseo de emitir su voto a favor del Partido Verde, máxime si tomamos en cuenta que no hay ninguna ley que esté por encima de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, como ya se analizó, dichas publicaciones no atacan la moral, la vida privada ni generan la existencia de un delito por lo que las mismas fueron realizadas al amparo del artículo 6º Constitucional.
Resulta claro que el tema de redes sociales en la legislación electoral no es un tema fácil de abordar, por el contrario, presenta muchos inconvenientes, sin embargo, estoy conevncido que los legisladores deben buscar una fórmula para garantizar el respeto irrestricto a la legislación evitando que se puedan llevar a cabo actividades ilegales disfrazadas de leglidad. Muchas personas me podrán decir que es más que evidente que el Partido Verde está detrás de estas publicaciones, yo estoy totalmente de acuerdo, pero como un maestro de la universidad me decía constantemente: en el mundo del derecho no importa lo que sabes, sino lo que puedes probar ante la autoridad. He ahí el problema central de este asunto.

Benjamín Muñiz Álvarez Del Castillo

Twitter: @Benjamin_Muniz

lunes, 22 de junio de 2015

INE y centralismo

El pasado 7 de junio se llevó a cabo la primera jornada electoral regulada por las leyes electorales resultantes de la Reforma Política-Electoral de 2014. Uno de los principales cambios que vio la luz con esta reforma fue la responsabilidad del Instituto Nacional Electoral de organizar el proceso electoral federal 2014-2015 y los procesos electorales locales concurrentes. Es importante recordar que este año, además de las elecciones para renovar la Cámara de Diputados, se llevaron a cabo procesos electorales locales en 16 entidades federativas. Muchas personas no creyeron que esto generaría un reto para el INE tomando en cuenta que el Instituto tendría que instalar casillas a lo largo de todo el territorio nacional. Desgraciadamente la realidad demostró ser otra. No es lo mismo concentrarte en elecciones federales que intervenir también en las locales.
Muchas personas han calificado positivamente el trabajo del INE en este proceso electoral, sin embargo yo no puedo estar más en desacuerdo y mi desacuerdo viene de mi papel como Representante Propietario del Partido Acción Nacional ante el XXXIII Consejo Distrital del Instituto Electoral del Distrito Federal. He ocupado tal cargo en 2 procesos electorales seguidos: durante 2012 y ahora en 2015. Durante el proceso de 2012 el órgano rector de la elección local fue el Instituto Electoral del Distrito Federal y por lo mismo, al haber estado en dos procesos electorales con diferentes leyes y diferentes funciones de los Institutos responsables, tengo las herramientas necesarias para hacer la comparación del funcionamiento en ambas elecciones y con toda franqueza digo: creo que le quedó muy grande el reto al INE y estas son mis razones:
De acuerdo con el artículo 342 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal (CIPEDF), las casillas comenzarán a instalarse a las 7:30 horas del primer domingo de junio del año de la elección y se podrá comenzar a recibir la votación respectiva a partir de las 8:00 horas. En caso que las casillas no se hayan instalado a las 8:15 horas, el propio Código establece una serie de providencias que se deben tomar en cuenta para evitar que el derecho ciudadano al sufragio se vea afectado. Tales disposiciones encuentran su sustento federal en los artículos 273 y 274 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE). El 1º de julio de 2012 a las 7:00 horas dio inició la Sesión Permanente del IEDF para dar seguimiento a la Jornada Electoral. El 7 de Junio de 2015 la misma sesión dio inicio a las 8:00 horas en virtud que ya no correspondía al IEDF dar seguimiento a la instalación de casillas, sin embargo, se nos fueron dando los reportes respectivos: a las 9:05 horas se habían instalado apenas 41 de 331 casillas, es decir, se presentaba un avance de 12.39%. A las 10:30 horas había un avance de 72.5% al haberse instalado 240 casillas. Para las 10:55 horas había un avance de 78.5% con 261 casillas instaladas. A las 11:30 horas habían 287 casillas instaladas lo que representaba un avance de 86.7% y se logró por fin instalar las 331 casillas aproximadamente a las 13:00 horas con 5 incidencias incluido un trabajador del INE golpeado. Pero esto no solo pasó en La Magdalena Contreras. Alrededor de las 12 horas solamente se habían instalado 69% de las casillas a nivel nacional. Cuando correspondió al IEDF realizar el seguimiento de la instalación de las casillas, si había alguna que no se hubiera instalado a las 8:15 horas se formaba una comisión que acudiera al lugar para verificar los motivos de la dilación y buscar una solución a la misma. En 2015 no pudimos hacer tal cosa desde el seno del XXXIII Consejo Distrital del IEDF.
Durante el desarrollo de la votación, gracias a la ya referida reforma político-electoral, el IEDF tuvo un papel de mero espectador. Cuando a los representantes de los diferentes Partidos Políticos se nos reportaba una presunta anomalía y nosotros la subíamos al pleno del Consejo, éste, lejos de poder ir al sitio a verificar la existencia de la anomalía, solo podía reportarlo a la correspondiente Junta Distrital del INE. Gracias a esto y a la ineficacia del INE tuvimos a personal de la Delegación amedrentando fuera de las casillas así como la leyenda “VOTA PRD” en la mampara de un centro de votación.
El instituto Electoral del Distrito Federal contaba además con un sistema en que se iba reportando el cierre de cada una de las casillas. Esto generaba la certeza de saber precisamente a qué hora se había cerrado cada centro de votación y los motivos que en su caso se actualizaron para el cierre antes o después de las 18:00 horas. Tener estos datos nos permitía conocer con precisión el momento en que se inicia el escrutinio y cómputo de las diferentes elecciones. Esta vez el INE no tuvo este sistema lo que nos dejó en la incertidumbre al grado tal que un paquete electoral proveniente de una casilla relativamente cercana a la Sede Distrital arribó ya entrada la madrugada.
Otro dato que resulta alarmante. De acuerdo con el artículo 274 de la LGIPE y el 342 del CIPEDF, en caso que no se integren las mesas directivas de casilla a las 8:15 horas por falta de alguno de los funcionarios, los faltantes deberán ser tomados de entre los electores que ya se encuentran formados para emitir su voto. Un buen trabajo en la integración de las mesas directivas de casilla redunda en un altísimo porcentaje de participación. En La Magdalena Contreras esto no fue así, por el contrario, tuvieron que ser utilizados como funcionarios de mesa directiva de casilla un total de 116 ciudadanos extraídos de las filas. Evidentemente esto afecta al principio de certeza que debe imperar en todo proceso electoral al otorgar funciones a ciudadanos que no recibieron la capacitación adecuada.
Desde que inició la discusión de la reforma político-electoral manifesté mi desacuerdo con algunos de sus puntos, especialmente con la centralización de facultades por parte del Instituto Nacional Electoral. El motivo es muy simple: tenía temor que, llegado el momento, el máximo órgano administrativo electoral del país no estuviera a la altura de las circunstancias. Los acontecimientos que ya narré son solo algunas muestras que mi temor no era infundado.
Otro factor por el que no estoy de acuerdo con la centralización de funciones por parte del INE es porque, a mi parecer, contradice el espíritu del artículo 40 constitucional, el cual es del tenor literal siguiente:
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, laica, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”. (Énfasis añadido)
El espíritu del artículo transcrito no puede ser más claro. Los Estados Unidos Mexicanos están constituidos en una República federal, no central, con estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior. Por supuesto que considero que el punto central del régimen interior de cada estado es precisamente lo relativo a la elección de sus gobernantes. Uno de los principales argumentos para la centralización fue que los institutos electorales locales eran controlados por los gobernadores, sin embargo, con esta reforma se le quitó el poder a los gobernadores para entregarlo al Presidente de la República, es decir, en lugar de tener 32 institutos locales controlados por los respectivos gobernadores hoy tenemos uno solo controlado por el titular del Ejecutivo Federal.
El trabajo de los institutos locales debe ser regulado de mejor manera, de eso no hay duda, sin embargo creo que es imperativo dotar de nueva cuenta a los estados de la autonomía necesaria para regular sus propios procesos electorales y que el INE se encargue únicamente de las elecciones federales. El trabajo del Instituto Electoral del Distrito Federal es los procesos electorales anteriores a la entrada en vigor de la reforma político-electoral fue un trabajo digno y que se llevó a buen término. Las primeras elecciones concurrentes bajo la organización del Instituto Nacional Electoral dejaron mucho que desear. Reitero lo que dije a lo largo de toda la jornada electoral del pasado 7 de junio, se debe dar marcha atrás a la centralización de las funciones administrativas electorales para reintegrar la autonomía que, como república federal debe tener cada una de las entidades federativas. Espero que los Diputados Federales electos para integrar la próxima legislatura de la Cámara Baja del Poder Legislativo Federal tengan esto en mente y regresen las funciones electorales al estado que guardaban antes de la entrada en vigor de la multicitada reforma.

Benjamín Muñiz Álvarez Del Castillo

Twitter: @Benjamin_Muniz

lunes, 15 de junio de 2015

Nuevos Ojos

Todos sabemos los problemas de nuestras comunidades. Hemos leído de ellos, hemos escuchado a nuestros vecinos. Pero hay una gran diferencia entre saber de ellos y conocerlos, verlos con nuestros propios ojos, palparlos en primera persona. Desde el 20 de abril y hasta el 3 de junio de este año tuve la oportunidad de coordinar la campaña de la candidata del Partido Acción Nacional a la Jefatura Delegacional de La Magdalena Contreras. Se hizo una campaña de calle, una campaña tocando puerta por puerta, cercana a la población. Esta campaña, y la forma como se realizó, hicieron que dejara de saber de los problemas de mi delegación y los empezara a conocer y a atestiguarlos.
Hablar de La Magdalena Contreras es hablar de muchas realidades. Nuestra delegación tiene riqueza económica y tiene también pobreza extrema. No es lo mismo vivir en San Jerónimo Lídice que vivir en Tierra Colorada o en la colonia Ermitaño. Nunca voy a olvidar la impotencia que sentí cuando, durante la primera semana de campaña, hicimos un recorrido justamente en la colonia Ermitaño. El dolor que sentí de ver las condiciones tan precarias en los colonos, ver como el partido que ostentó el gobierno delegacional los mantuvo sumidos en la pobreza para poder obtener votos de ellos. Nunca olvidaré a una señora de edad no tan avanzada, tenía cerca de unos 60 años, pero su cuerpo se veía más acabado. Me invitó a entrar a su casa, una casa construida únicamente de paredes de conglomerado y techo de cartón. Una persona que volteó a verme y llorando me dijo que lo único que ella pedía era un trabajo que le permitiera tener una condición de vida aunque fuera un poco mejor (lo más correcto sería decir menos mala). Me costó mucho trabajo contener las lágrimas al ver a esa figura tan frágil de una mujer acabada por condiciones de vida que ningún ser humano merece.
Desgraciadamente el resultado de la votación no nos favoreció. A pesar de haber llegado a zonas donde el Partido nunca había trabajado y de aumentar nuestra votación en esas zonas, el ganador de la contienda fue el candidato del PRI, Fernando Mercado. Afortunadamente el PRD y en especial el grupo encabezado por Leticia Quezada no podrán seguir haciendo tanto daño a nuestra delegación. Como habitante de La Magdalena Contreras deseo de todo corazón que la administración que encabezará Mercado trabaje para el bien de los contrerenses. Como militante del PAN, de un partido que siempre se ha reconocido por ser oposición responsable, apoyaré lo que se tenga que apoyar pero también seré un férreo opositor a las políticas públicas que se quieran implementar y que resulten perjudiciales a los intereses de los contrerenses.
A pesar de los resultados electorales, no creo que hayamos sufrido una derrota, al contrario, se logró una gran victoria. Logramos abrir las puertas de un territorio en el que nunca habíamos estado, logramos sembrar la semilla de un cambio hacia la verdadera dignidad humana. Pero estoy convencido que el camino que yace ante nosotros no es fácil, se requiere un verdadero trabajo, se requiere salir de nuestra zona de confort y luchar hombro a hombro con los ciudadanos que realmente necesitan nuestro apoyo. México, tal como lo dice Antonio Velasco Piña en “Regina. 2 de octubre no se olvida”, está dormido. Leyendo ese libro encontré una cita que refleja precisamente lo que actualmente sucede en nuestro país:
Creo que el problema es siempre el mismo. La degradación de la organización política, al igual que la contaminación del ambiente y en general la destrucción de la ecología, no son sino manifestaciones de una misma causa: la actual carencia de conciencia que afecta a México. Por más vueltas que demos volvemos siempre a lo mismo. El país se encuentra en un estado de letargo semejante a la muerte y de ahí provienen todos sus males. No hay más que una verdadera solución, ésta es a largo plazo y sólo nosotros podemos iniciarla. Si tenemos éxito en nuestro intento de despertar a México las cosas empezarán a cambiar. Será en forma lenta pero segura. Las nuevas generaciones poseerán una creciente lucidez de conciencia. A resultas de esa lucidez no se permitirán que sean los peores elementos de la sociedad los que ocupen los cargos públicos. Se invertirá el actual proceso de degradación y dichos puestos comenzarán a ser ocupados por personas cada vez más honestas y eficientes. Y así, llegará el día en que puede de nuevo constituirse un auténtico gobierno. Una autoridad capaz de guiar al pueblo al encuentro de Dios.” (VELASCO PIÑA, Antonio, “Regina. 2 de octubre no se olvida, 2ª Edición, Primera reimpresión”, Editorial Punto de Lectura, México, 2012, pp. 290-291.
Afortunadamente, en La Magdalena Contreras ya se comenzó este cambio. Se logró quitar del poder a un grupo de perredistas que solamente nos sumieron más en la pobreza y que lograron que esta delegación fuera el lugar 14 de 16 en desarrollo humano. Las malas políticas implementadas por la entonces Jefa Delegacional Leticia Quezada Contreras tuvieron como resultado que su candidata, Beatriz Garza Ramos Monroy no accediera al gobierno delegacional. Le doy mi voto de confianza a la nueva administración que será encabezada por el príista Fernando Mercado Guaida, espero que logre, por lo menos, detener el retroceso en que nos dejó el régimen perredista que gobernó nuestra demarcación desde 1997.
El resultado de la contienda electoral y brindar mi voto de confianza a la nueva administración no es todo lo que se tiene que hacer. Por el contrario, como ya lo dije líneas arriba, es verdaderamente necesario trabajar, pero trabajar en serio, dejar de estar únicamente en nuestra zona de confort, pero sobre todo, dejar de tener miedo de acercarnos a las personas más necesitadas. El Partido Acción Nacional, el verdadero Partido Acción Nacional no es lo que ha sido convertido por muchos: no es un partido clasisista ni elitista, por el contrario, es un partido que se constituyó bajo la primacía de la dignidad humana y la única manera de luchar por la dignidad humana es acercándonos a la humanidad. Es imperativo que nos acerquemos a la ciudadanía, que nos sentemos en las banquetas con ellos, que comamos su comida, que conozcamos sus necesidades y hagamos un plan de trabajo para satisfacerlas. Decía Don Manuel Gómez Morín: “Nuestras armas son las ideas. No tenemos otras pero tampoco las hay mejores”. Ha llegado el momento de generar ideas de cambio y ponerlas en marcha. Ha llegado el momento de salir a las calles a trabajar, de generar en La Magdalena Contreras un Partido Acción Nacional de oposición, que sea un firme contrapeso al gobierno delegacional y que obligue a éste último a cumplir con su trabajo de gobernar para y con la gente. Dejemos detrás ese Partido Acción Nacional que fue silencioso cómplice del deterioro delegacional bajo el régimen delegacional y empecemos a actuar como lo que realmente somos: un partido político preocupado y ocupado para con la ciudadanía. Desde esta trinchera hago un llamado enérgico a todos y cada uno de los militantes del Partido Acción Nacional en La Magdalena Contreras para que ocupemos el lugar que nos corresponde y trabajemos incansablemente en la consecución de los fines de nuestro partido. Recordemos que no será un trabajo fácil, por el contrario, hagamos, en palabras de Don Manuel, brega de eternidad y movamos almas, solamente de esta manera podremos mejorar la condición de vida de los miles de contrerenses que hoy se encuentran descobijados.
El Partido Acción Nacional debe ocupar su puesto, es imperativo que trabaje por la ciudadanía en general y no solamente por ciertos panistas privilegiados. Estamos llamados a luchar por una patria ordenada y generosa y una vida mejor y más digna para todos. Insto al Comité Directivo Delegacional a que deje atrás argumentos estériles y vacíos como la pertenencia a cierto grupo y nos unamos todos bajo un solo y gran grupo: el del PAN. Regresemos a nuestros orígenes, estudiemos nuestros clásicos, contagiémonos de ese ímpetu transformador del que fueron presa nuestros grandes panistas como Don Manuel Gómez Morín, Rafael Preciado Hernández, Adolfo Chrtlieb Ibarrola, Don Luis H. Álvarez, Carlos Castillo Peraza. Hagamos un frente común para luchar a favor de la dignidad humana y hagamos bien el bien “porque es peor el bien mal realizado que el mal mismo. Lo primero, destruye la posibilidad del bien y mata la esperanza. El mal, por lo menos, renueva la rebeldía y la acción”. (GÓMEZ MORÍN, Manuel, “1915 y otros ensayos”, Editorial Jus, México, 1973, p. 33.). Ha llegado el momento de regresar a nuestras raíces y esa es mi meta y mi convicción.

Benjamín Muñiz Álvarez Del Castillo

Twitter: @Benjamin_Muniz